Les doy la bienvenida a ver mi blog espero que disfruten de esta información:
martes, 17 de enero de 2017
INTRODUCCION
INTRODUCCION
¿QUE ES PROYECTO ESCOLAR?
Un proyecto escolar puede ser una idea, un plan o un programa. El concepto se emplea para nombrar al conjunto de las acciones que se ejecutan coordinadamente con el objetivo de alcanzar una cierta meta.
¿QUE ES PROYECTO ESCOLAR?
Un proyecto escolar puede ser una idea, un plan o un programa. El concepto se emplea para nombrar al conjunto de las acciones que se ejecutan coordinadamente con el objetivo de alcanzar una cierta meta.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios interdisciplinarios denominados proyectos,
para potencializar su aprendizaje y sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Crear espacios de aprendizaje interactivo que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la metodología de
aprendizaje basado en proyectos.
- Fomentar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades y potencialidades que poseen los
estudiantes, priorizando sus intereses, a través de un espacio con mayor libertad de expresión y acción con
mayor responsabilidad y participación éstos.
- Generar un espacio para aplicar conocimientos aprendidos en todas las materias durante el año escolar de
manera activa, en el que la enseñanza y el aprendizaje tengan como eje al estudiante.
¿QUE ES INTERCULTURALIDAD?
¿Qué es interculturalidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas
¿Cuáles son los grupos étnicos de tungurahua?
¿Cuáles son los grupos étnicos de tungurahua?
*Chibuleo
*Quisapinchas
*Salasakas
*Tomabela
Salasakas
Pueblo Salasaka:
Ubicados en cantón San Pedro de Pelileo, Salasaka tiene el Runa Shimi (Kichwa) como lengua natal y el castellano como segunda lengua.
Es el grupo étnico de la provincia más representativo, ya que ocupa una amplia cantidad de tierras ubicadas al cantón Pelileo.
Algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia, mientras otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes.
La agricultura, ganadería y artesanías son su principal fuente de sustento, siendo los tapices una de sus mayores obras artesanales ya que están elaborados a base de tejidos manuales en telares de tecnología muy antigua.
Costumbres, Tradiciones y Festividades
El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, siendo los más importantes. Las manifestaciones culturales se realizan basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes más importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta
El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, siendo los más importantes. Las manifestaciones culturales se realizan basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes más importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta
TOMABELA
TOMABELA
Ubicación geográfica : Tungurahua
Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez fue parte de un pueblo más importante denominado los chimbos. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas hasta la cordillera de Lozán,
La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocida con el nombre de "Tomabela", y era el lugar donde varios cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la Localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc.
Huyendo de esa representación el tributo de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por la parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas ya cambiar por los nombres y apellidos españoles De ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, Matzabandas, etc. La información no está actualmente disponible en Español. Para tu comodidad la hemos traducido automáticamente: La información no está actualmente disponible en Español. Para tu comodidad la hemos traducido automáticamente: Mina de sal para los hacendados. Para finales de 1800 traídos por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez y otros lugares desde la costa hasta de Colombia.
Chibuleo
Chibuleo
Chibuleo es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica. Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta del Sol') era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman las calles noche y día.
Quisapincha
Quisapincha
La Parroquia San Antonio de Quisapincha, "Paris Chiquito" es la más antigua de la Provincia de Tungurahua, Canton Ambato, Ecuador. El 19 de mayo de 1861, Quisapincha fue elevada a la categoría de parroquia. Es considerada como un sector altamente productivo y dedicado a la confección de todo tipo de prendas de vestir hechas en cuero.
Esta parroquia rural se encuentra ubicada al suroccidente, a 12 kilómetros de Ambato. Está a tres mil metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son: al norte la provincia de Cotopaxi, al sur las parroquias Pasa y Santa Rosa, al este las parroquias San Bartolomé de Pinllo y Ambatillo; y al oeste las parroquias San Fernando y Pasa.
La superficie territorial de Quisapincha es de 119,9 kilómetros cuadrados, tiene un clima templado y frío de 12 grados centígrados.
Es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia, por la producción y comercialización de artículos a base de cuero de ganado, tales como: chompas, billeteras, botas, sombreros y guantes. Quisapincha cuenta además con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo
lunes, 16 de enero de 2017
Salasaca
Salasaca
Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demá
pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de
indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.
El atuendo masculino se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzón de yerbabuena, con bordados en el botapié, que actualmente usan sólo en las fiestas más importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbique tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales.
La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo**; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresalen la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial).
La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores.
El atuendo masculino se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzón de yerbabuena, con bordados en el botapié, que actualmente usan sólo en las fiestas más importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbique tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales.
La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo**; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresalen la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial).
La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores.
domingo, 15 de enero de 2017
Quisapincha
Como sabemos los Quisapinchas son un
grupo étnico muy importante en el Ecuador por lo cual vale saber cierta
información de ellos.
La vestimenta tradicional de los
hombres quisapinchas es poncho rojo con franjas negras y pantalón blanco
mientras que las mujeres usan blusas bordadas blancas confeccionadas por ellas
mismo y falda negra de lana de borrego, con alpargatas.
En cuanto a las viviendas tradicionales de los quisapinchas son realizadas a base del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba en el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)